MI HIJO HACE BULLYNG ¿ QUÉ HAGO?

10.06.2020


El acoso escolar nunca es fácil pero, al contrario delo que se pueda pensar, no lo es para ninguno de los implicados. En algunos casos, la violencia del agresor tiene unas causas psicológicas que precisan ser tratadas. ¿Cómo debe reaccionar la familia?


Cuando una persona está sufriendo de manera continuada, no es una cosa de niños.

A veces, la gente dice que eso siempre ha pasado, siempre ha habido peleas en el patio. Y es que puede haber una pelea puntual pero cuando dos niños no están en condición de igualdad, se convierte en violencia. Cuando es repetitivo, cuando hay una disparidad de poder de uno sobre el otro y lo está amenazando, no es cosa de niños.


El perfil de agresor y sus motivos no están tan claros aunque los agresores suelen tener pocas habilidades sociales, poca empatía o incluso no lo ven como algo grave.

Muchas veces se trata al agresor mediante una denuncia pero no deja de ser un menor que tiene sus derechos y que tiene derecho a recibir una educación y trato acorde a su edad.


Si un menor agrede a otro, necesita también un tratamiento que le restaure. Las medidas punitivas no siempre son las correctas, más bien debieran ser educativas.


La prevención, el papel del observador y la actuación de los padres son las tres claves que pueden ayudar al agredido a superarlo y al agresor a salir de su círculo de violencia.

Es importante reivindicar la importancia de la figura activa del observador, es decir, de aquellos alumnos que están presentes y forman parte de la clase y saben lo que pasa. El objetivo es que los compañeros de clase entiendan que no se convierten en "habladores" sino que están denunciando un hecho que está provocando sufrimiento a una persona. Pedir ayuda cuando alguien sufre, no es hablar de más.


Para la familia, tratar el tema del acosador es más difícil de tratar que el de la víctima. Normalmente, los padres se ponen muy a la defensiva. Y es que enterarnos de que nuestro/a hijo/a es un bully suele causar incertidumbre.


Y es que muchas veces los padres no tienen las herramientas suficientes para manejar la situación porque bastantes problemas de educación ya han tenido con sus hijos cuando se encuentran con esto en casa.


Algunos consejos que deberían seguir los padres para poder reconducir la situación:

  1. Habla con tu hijo/a. Para eso, debes estar dispuestos a escuchar y generar un ambiente de confianza donde tu hijo/a pueda contarlo que está pasando.

  2. Ponte a disposición del centro escolar y sigue las pautas educativas que te facilita. Ellos te orientarán en cómo llevar el asunto. Deberá haber una persona designada en el centro para hacer una investigación y seguimiento del caso.

  3. Acude a un psicólogo que pueda hacer entrevistas periódicas a tu hijo/a y gestionar su caso.

  4. Aplica a tu hijo/a una sanción que trate de generar empatía, es decir, que le ayude a ponerse en el lugar de su víctima.

  5. No te sientas culpable; trata de encontrar una solución. No se trata de castigar al niño sin más sino averiguar por qué ha sucedido y cómo puedes ayudarle a salir de esa situación.

© 2020 MAMÁ A LA MEDIDA CHILE. Todos los derechos reservados. 
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar