¿QUÉ ES UNA CRISIS DE LACTANCIA?
Una crisis o bache de lactancia, en la mayoría de los casos, se produce por una mayor demanda de leche del niño quien a todas horas pide el pecho. Parece insaciable, irritable, enojado.
Generalmente estas crisis se dan en las mismas edades en todos los bebés lo que demuestra que es comportamiento habitual, biológico y necesario.
Algunas madres ni siquiera lo notan, pero otras sí y para ellas resulta ser bastante agotador. Una de las crisis más destacadas, casi inevitable y muy cansadora es la que se presenta a los 3 meses. Esta es una de las etapas más complicadas de todas porque conllevan cambios importantes en el bebé y en la producción de leche materna.
Esta es la crisis que supone la mayor cantidad de abandonos de lactancias, ya que como existe desconocimiento sobre este tema, la mamá cree que no produce la suficiente leche y comienza a ofrecer fórmula lo que repercute que al poco tiempo deje de mamar.
Es por lo anterior que es importante que sepas que es lo que sucederá:
Notas el pecho blando: En esta etapa el pecho sólo produce leche cuando el bebé la demanda al mamar lo que se traduce en que el pecho se sienta blando. Esto puede dar la sensación de falta de producción de leche.
Y si tengo toda la leche que mi hijo necesita, ¿por qué actúa de esta forma?
Son al menos dos minutos lo que la glándula se tarda en mandar y recibir la señal que hace posible la eyección de la leche. Esa espera no les gusta pues no están acostumbrados a ello. Una vez que comienzan a mamar, lo hacen unos 2 o 3 minutos solamente.
Le intento ofrecer el pecho y lo lo toma ¿ puede comer en solo 2 minutos?
Sí, pueden comer todo lo necesario en ese breve tiempo ya que lo hacen muy rápido. Es por eso que, probablemente, no quieran tomar del otro pecho después.
¿Es normal que se distraiga mientras mama?
Sí, ya que es una edad en que el bebé comienza a descubrir el mundo y ya no sólo ve el rostro de su mamá, si no todo lo que lo rodea.
¿Y por qué dormido sí mama bien?
Simple, porque no tiene estímulos que lo distraigan. Esto no quiere decir que debes darle de mamar en un espacio oscuro y sin ruido. Mamando poco rato cada vez tomará lo que necesite para ganar peso.
¿Cuánto dura esta crisis?
Esta es una de las más largas. El bebé se demora alrededor de un mes en familiarizarse con el funcionamiento del pecho.
OTRAS CRISIS
De los 15 a los 17 días: Pide continuamente, no hay manera de terminar con la toma, esta nervioso, inquieto, se lleva las manos a la boca y llora hasta que lo ponen en el pecho.
De las 6 a las 7 semanas: Tironean el pecho, arquean la espalda y estiran las piernas.
De los 4 meses: Aumentan los despertares nocturnos, son más demandantes y están más nerviosos. Maman cada poco rato y piden la teta llorando.
De los 5 a 6 meses: Aumentan los despertares nocturnos, se despiertan más agitados y desesperados buscando teta. Esta crisis no está relacionada con una mayor demanda de leche, sino con una modificación de los ritmos fisiológicos del sueño.
De los 8 a 9 meses: Se da la "mamitis aguditis". Los niños se tornan más esquivos con otras personas y solo quieren estar con su mamá. Aquí la demanda nocturna aumenta sin control y no se les puede sacar la teta de la boca sin que lloren desesperadamente.
Crisis del año: El bebé ya come más y mama menos. Sin embargo, en la crisis puede que rechace la comida o coma muy poco. Esto es porque al año el proceso de crecimiento se relentiza y no requieren de una gran cantidad de alimentos en esta etapa. Optan por la teta que les sigue ofreciendo la mayoría de los nutrientes que necesitan.
Crisis de los 2 años: Al fin llega la última crisis. Llegado los 2 años el niño comienza a demandar el pecho como un recién nacido. Llegan a gritar e intentar desnudar a su madre cuando esta se niega o intenta aplazar la toma. La madre se preocupa y angustia, pero como las etapas anteriores, pasa.
